
Principales Sesgos Cognitivos
Principales Sesgos Cognitivos
Un sesgo cognitivo es un efecto psicológico que produce una desviación en el procesamiento mental, lo que lleva a una distorsión, juicio inexacto, interpretación ilógica Puesto que los sesgos que nos acechan son imposibles de eliminar, la manera más eficaz de minimizar sus efectos es por medio del conocimiento de dichos sesgos y de la autocrítica.
Aquí se exponen algunos de los sesgos cognitivos más comunes, presentes casi a dario en la inmensa mayoría de los especímenes de la especie autodenominada homo sapiens. Se han catalogado unos 156 sesgos.

Biotecnólogo, empresario

Sesgo de confirmación
Tendencia a favorecer, buscar, interpretar y recordar la información que confirma las propias creencias o hipótesis, dando desproporcionadamente menos consideración a posibles alternativas. Las personas muestran esta tendencia cuando reúnen o recuerdan información de manera selectiva, o cuando la interpretan sesgadamente. El efecto es más fuerte en publicaciones con contenido emocional y en creencias firmemente enraizadas. También tienden a interpretar que las pruebas ambiguas apoyan su postura existente. Propicia la perseverancia de las creencias (cuando las creencias de las personas persisten pese a que se ha demostrado su falsedad), el efecto de primacía irracional (cuando se tiene mayor confianza a las primeras experiencias tenidas con algún hecho, que a las más recientes) y la correlación ilusoria (cuando la gente falsamente percibe una asociación entre dos acontecimientos o situaciones).
Sesgo de falso consenso
Tendencia experimentalmente corroborada de creer que las propias opiniones, creencias, valores y hábitos están más extendidos entre el resto de la población de lo que realmente lo están. La mayoría piensa que su propia visión del mundo y su forma de vida está más extendida de lo que realmente está. Relacionado con el sesgo de confirmación.
Sesgo de memoria
Mejora o deteriora la rememoración de un recuerdo (ya sea la probabilidad de que el recuerdo sea rememorado, o la cantidad de tiempo necesario para que esto ocurra, o ambos), o que altera el contenido de un recuerdo reportado. Percibimos los eventos pasados como más predecibles de lo que fueron.
Efecto Dunning-Kruger
Tendencia de las personas con baja habilidad en un área específica a sobreestimarse en esa habilidad. Esta gente no solo llega a conclusiones erróneas y toma decisiones malas, sino que, además, su incompetencia también les quita la habilidad metacognitiva para darse cuenta de ello. Esto se denomina el ‘relato de la doble carga’: la falta de competencia y la ignorancia de esta falta. Es esa extrema ignorancia la que causa una extrema autoconfianza, lo que a veces sirve para explicar el fenómeno contrario: que los mayores expertos no tengan confianza en la validez de trabajo. Explica cómo los más ignorantes se creen los más listos, lo que cotidianamente se llama ‘efecto cuñado’. o ‘cuñadismo’. La mayor parte del pensamiento magufo, de las teorías conspiranoicas y negacionismos abundan en personajes que encajan con este perfil. «Yo no he estudiado Física pero sé que…». Las personas con pocas capacidades no son capaces de ver que realmente no son tan buenos como se piensan, sin embargo, cuando estas personas aceptan entrenarse para aumentar estas capacidades adquieren más facilidades para ver que previamente eran incompetentes.
Sesgo retrospectivo o sesgo a posteriori
Inclinación a ver los eventos pretéritos como predecibles. También es conocido como «ya lo sabía yo». Es cuando, después de leer algo, creemos que es muy fácil. En otras palabras, el resultado parece de sentido común si ya se sabía previamente el resultado. Este sesgo puede provocar arrogancia (sobreestimamos nuestras capacidades). Asimismo, como las respuestas son “obvias” se castiga a los que no han tomado las elecciones correctas, mientras que no se alaba a los que si eligieron correctamente la respuesta.
Sesgo de correspondencia o error de atribución
Tendencia de hacer excesivo énfasis en las explicaciones fundamentadas, comportamientos o experiencias personales de otras personas.
Sesgo endogrupal
Los miembros de un grupo presentan una tendencia a valorar de forma positiva a los miembros de su propio grupo. Sin embargo, no tienen una percepción positiva de los miembros ajenos.
Pensamiento de Grupo
A veces queremos mantener la armonía del grupo y esto nos lleva a adoptar decisiones irracionales para evitar que surja el conflicto.
Sesgo por interés personal
Tendemos a percibir nuestros fracasos como circunstanciales, pero consideramos que nuestros éxitos son debidos a nuestro mérito.
Efecto Forer, efecto Barnum o falacia de validación personal.
Es la tendencia a sentirnos identificados por descripciones de personalidad generales o vagas con las que, en general, puede identificarse cualquiera. Nos hace creer que las descripciones generales se aplican personalmente a nosotros. Muy común en campos como la astrología, la adivinación, la grafología… Sucede porque todos tendemos a creer que somos especiales y únicos. Se relaciona con la búsqueda de confirmación (cuando reciben una descripción, buscan activamente las partes que parecen encajar con su autoimagen) y la ambigüedad intencional (las descripciones suelen ser vagas y ambiguas, lo que permite a las personas interpretarlas de manera que se adapten a su propia experiencia)
Efecto arrastre
Tendencia a apuntarse a las tendencias o modas, hacer o creer en algo porque mucha más gente lo hace.
Efecto halo
Si ves a una persona con un rasgo positivo, esa impresión positiva se extenderá a sus otros rasgos. Este efecto también ocurre a la inversa cuando se trata de rasgos negativos.
Suerte moral
Una mejor posición moral se debe a un resultado positivo; una peor posición moral se debe a un resultado negativo. Es decir, la tendencia a atribuir una mayor o menor posición moral basada en el resultado de un evento.
Maldición del conocimiento
Una vez que sabemos algo, asumimos que todos los demás también lo saben. Este sesgo cognitivo se produce cuando un individuo, en comunicación con otras personas, sin saberlo, supone que los otros tienen los antecedentes necesarios para entender lo que dice.
Heurística de disponibilidad
Nos basamos en los ejemplos inmediatos que nos vienen a la mente al hacer juicios. Éste sesgo se ocasiona ante decisiones muy rápidas ya que tendemos a valorar más la información que es más fácil de recordar; por ejemplo podemos pensar que fumar no es tan malo porque mi abuelo fumaba con 100 años y siempre estuvo bien de salud.
Sesgo de primera impresión
Puede parecer que lo primero que observamos predice y generaliza lo que va a volver a suceder en una ocasión similar. Imagina que conoces a una persona y al conocerla el primer día contó un chiste, diremos entonces que es Javier el chistoso.
Efecto anclaje
Parece que damos más importancia a la primera información que recibimos sobre algún tema que desconocemos y terminamos posicionándonos a favor sobre todo si la fuente de información es relevante para nosotros.